Powered By Blogger

martes, 1 de julio de 2014

MISIONES DE LA UNIVERSIDAD: Entre la exigencia de cambio de paradigma epistemológico y de-colonización



Las universidades deben cumplir tres funciones fundamentales  transmitir conocimientos, generar conocimientos y transferir conocimientos. Es decir, además de formar profesionales de calidad, es preciso desarrollar procesos de investigación cuyos resultados sean pertinentes a las demandas del entorno socioeconómico, los cuales serán transferidos a diferentes sectores de la sociedad a  través de procesos de divulgación o comunicación de resultados, asistencia técnica, convenios, entre otros.
Lamentablemente, en la mayoría de las universidades no se cumple a cabalidad ninguna de las funciones anteriores, por ejemplo: El proceso docente educativo no se desarrolla con estándares de calidad, produciendo una disminución del nivel de exigencia académica que debe caracterizar a la educación superior. Peor aún, durante el proceso de enseñanza aprendizaje se reproducen únicamente los conocimientos de contextos externos a  nuestra realidad, contribuyendo así a reforzar la herencia cultural hegemónica de los paradigmas occidentales eurocéntricos, que generan un desprecio por lo etnocéntrico y la idolatría del conocimiento externo ajeno a nuestro contexto histórico, económico, cultural y social, produciéndose en este sentido una forma de violencia epistémica. La escasa producción científica, es una de las causas de lo anterior, ya que los docentes se han convertido en su  mayoría, en simples reproductores de conocimiento y no productores de conocimiento. Respecto a los procesos de investigación que se desarrollan en las instituciones de educación superior, es preciso indicar que estos siguen paradigmas occidentales, para resolver y entender problemas locales. Por tanto, es fundamental asumir un pluralismo epistemológico  que posibilite  un dialogo de saberes entre lo local y lo global, con el fin de comprender y solucionar nuestros problemas sin dejar de lado nuestro contexto. La labor de extensión universitaria no debe entenderse como una labor asistencialista donde la universidad suple el papel del estado, sino debe ser desarrollada como la transferencia de conocimientos, donde las instituciones de educación superior coadyuven al desarrollo socioeconómico con resultados de investigación pertinentes que satisfagan el encargo social.
Entonces,  aquí cabe formularse las siguientes preguntas ¿Por qué no se cumplen las misiones de la universidad?   ¿Por qué diferentes sectores exigen a la universidad su descolonización? ¿Qué se debe hacer frente a ello?  Con relación a la primera interrogante, se puede  decir que las universidades bolivianas, han sido creadas con un enfoque eurocéntrico, donde principalmente se reproducen y trasmiten conocimientos, a su vez  la escasa investigación que se desarrolla contribuye a la violencia epistemológica reinante.
Respecto a la segunda interrogante, cuando se habla de descolonizar la universidad,  tanto docentes como estudiantes tienen la percepción generalizada, además errónea, de que se eliminará toda forma de conocimiento occidental y volveremos a un punto donde se “inventará nuevamente el idioma y la escritura” y se reemplazarán a los docentes por “amautas”, lo cual es absolutamente falso. Al respecto el estado demanda la descolonización de la educación universitaria en el entendido de que la misma debe ser más pertinente, rescatar los saberes locales, para traducirlos en conocimientos científicos, que contribuyan a no solo a acrecentar el acervo científico, y desde el punto de vista pragmático, que sean de utilidad y resuelvan problemas de diferente índole. Desafortunadamente  la descolonización se  concibe por parte de algunos sectores como una especie de revancha hacia el mundo académico que no los tomo en cuenta, aspecto que considero muy peligroso.
Con relación a la tercera interrogante, es fundamental que las universidades cambien de paradigma y emprendan una liberación epistemológica, donde la ciencia occidental y los saberes locales, sean complementarios y complementados, para ello es imprescindible el desarrollo de procesos de investigación científica, caracterizados por su pluralismo metodológico, cuyo resultados permitan analizar la realidad de manera integral, rescatar saberes tradicionales, proponer soluciones, enfoques metodológicos, entre otros conocimientos. Los cuales indudablemente deben ser transmitidos en los procesos de enseñanza aprendizaje donde se harán evidente la importancia tanto de lo local como global.


No hay comentarios:

Publicar un comentario