Powered By Blogger

sábado, 12 de julio de 2014

VALORES EMPRESARIALES

Los valores de una empresa son cualidades, principios o creencias que una empresa posee y que guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros.
Establecer los valores de una empresa nos permite guiar u orientar las decisiones, acciones y conductas de los trabajadores en función de éstos y así, por ejemplo, hacerles saber qué deben priorizar al momento de tomar una decisión, crear un producto o tratar con un cliente.
Pero además de ello, establecer los valores de una empresa nos permite darle una identidad y personalidad, cimentar las bases para su cultura, inspirar y motivar a los trabajadores, y proyectar una imagen positiva ante los trabajadores, proveedores, público y comunidad.
Es por estas razones que los valores de una empresa no solo deben ser del conocimiento de los trabajadores, proveedores, público y comunidad, sino que también se deben hacérseles recordar constantemente.
Los valores suelen enlistarse junto a la declaración de la misión de la empresa, e incluso dentro de ésta, aunque también es común encontrar empresas que enlistan sus valores de manera independiente en una declaración de valores.
Algunos lugares en donde las empresas suelen publicar la declaración de sus valores son los murales ubicados dentro de sus instalaciones, sus reportes o documentos internos, sus planes de negocios, su página web, y su material publicitario tal como folletos y tarjetas.
Los valores de una empresa suelen corresponder a los valores del dueño o los dueños de ésta, por lo que para definir los valores de nuestra empresa podríamos empezar por identificar los valores que tengamos y que nos gustaría que también tuviera nuestra empresa.
Para identificar nuestros valores, podríamos hacernos las siguientes preguntas:
  • ¿Qué principios, creencias o filosofía sostienen nuestras decisiones o acciones diarias?
  • ¿Qué cualidades son las que más admiramos en otras personas?
  • ¿Qué motivaciones elevadas hay detrás de nuestra misión o propósito en la vida?
  • ¿Qué es lo que más valoramos al momento de tratar a nuestros a trabajadores o atender a nuestros clientes?
Para definir los valores de nuestra empresa también podríamos convocar a los miembros de nuestro equipo directivo y/o a nuestros principales trabajadores, y preguntarles cuáles consideran que son los valores que posee nuestra empresa o cuáles consideran que debería poseer.
Lo recomendable es hacer primero una preselección de unos 8 a 10 valores, y luego descartar aquellos que consideremos que no permanecerían en nuestra empresa con el pasar de los años, y que no estén alineados con la misión de ésta, hasta quedarnos con unos 5 a 7 valores (un número mayor podría hacernos perder enfoque y credibilidad).
Algunos valores que las empresas suelen declarar como propios y que podemos tomar como referencia para definir los de nuestra empresa son:
  • Innovación: hace referencia a la búsqueda de la innovación constante en productos, servicios o procesos.
  • Calidad: hace referencia a la prioridad que se le da a la calidad en los productos, servicios o procesos.
  • Servicio al cliente: hace referencia a la prioridad que se le da al buen servicio al cliente, al trato amable, a la rapidez en la atención, etc.
  • Honestidad: hace referencia a la importancia que se le da a la honestidad, ya sea al momento de hacer publicidad, vender un producto, atender al cliente, etc.
  • Desarrollo de los trabajadores: hace referencia a la preocupación por el desarrollo profesional de los trabajadores, por brindarles oportunidades de ascenso, buenas condiciones laborales, etc.
  • Responsabilidad social: hace referencia a la preocupación por el bienestar social, el desarrollo de la comunidad, el cuidado del medio ambiente, etc.
  • Trabajo en equipo: hace referencia a la prioridad que se le da al trabajo en equipo antes que al trabajo individual.
  • Búsqueda de la excelencia: hace referencia a la búsqueda de la excelencia en el diseño de productos, la atención al cliente, la creación de procesos, etc.
Para finalizar, a modo de ejemplo y también como referencia, veamos la declaración de valores de la empresa de tecnología Hewlett-Packard:
  • Pasión por los clientes: ponemos a nuestros clientes en primer lugar en todo lo que hacemos.
  • Confianza y respeto hacia los demás: trabajamos juntos para crear una cultura de inclusión basada en la confianza, el respeto y la dignidad para todos.
  • Logros y contribución: nos esforzamos por alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos. La contribución de cada persona es fundamental para nuestro éxito.
  • Resultados a través del trabajo en equipo: colaboramos con eficacia, siempre en busca de formas más eficientes de servir a nuestros clientes.
  • Rapidez y agilidad: somos ingeniosos y flexibles, y obtenemos resultados con mayor rapidez que nuestros competidores.
  • Innovación significativa: somos una empresa de tecnología que inventa lo útil y lo significativo.
  • Integridad absoluta: somos transparentes, honestos y directos en nuestros tratos.

jueves, 3 de julio de 2014

ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO, PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO Y ¿DESCOLONIALIZACION?



Paul Feyerabend, en su denominada teoría del anarquismo del conocimiento, afirma que las diferentes metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y plantea “la idea de que la ciencia puede y debe actuar  de acuerdo con reglas universales, es tan poco realista como perniciosa”, ya que implica una visión simplista del talento del ser humano, la deshumanización para la obtención de cualificación profesional, el pasar por alto las condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico.
En este sentido, para Feyerabend “la ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden”, es decir, dicha teoría permitiría contribuir a la ciencia, haciéndola más creativa e innovadora, despojándola de reglas y dogmas que limitan la actividad científica.
El anarquismo epistemológico se constituye, por tanto, en una crítica a los procedimientos de producción del conocimiento científico, de tipo reduccionistas y presentados como hechos inmutables ante los cambios históricos, planteando como alternativa del principio del “todo vale”, que apunta a la idea de que todos los procedimientos son posibles de seguirse por el científico en la búsqueda de sus resultados.
Cabe aclarar en este punto que el anarquismo epistemológico, no implica de ninguna manera el desarrollar procesos de investigación que aporten a la ciencia, con procedimientos poco ortodoxos y cargados de una alta dosis de subjetividad, como el “empleo de una bola de cristal, lanzamiento de hojas de coca, interpretación de las cartas del tarot, entre otros”, más por el contrario, afirma que la ciencia es un proceso inconcluso, que continuamente se complementa, redefine en función al contexto, por tanto, existen diferentes reglas empíricas que ayudan al investigador, el cual debe examinarlas a objeto de determinar su utilidad. Es así que el autor no propone la anulación de toda metodología, sugiere que todos los métodos son útiles y cuentan con un propósito definido, pero no existe un único método que se pueda aplicar de manera válida para el estudio de cualquier tipo de fenómenos, por lo que la ciencia no es construida únicamente con un método.


Particularmente considero que Feyerabend, desafía a los filósofos racionalistas y empiristas, al plantear un pluralismo epistemológico, donde “la proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder crítico y pone en peligro el desarrollo del individuo” (Feyerabend, 2000). Dicho pluralismo está constituido por multiplicidad de métodos, toma en cuenta factores culturales, históricos y subjetivos; así como elementos ético-políticos.
La teoría de Feyerabend, es sumamente interesante más aún en el contexto social, político, educativo y económico actual, donde se debate sobre la descolonización y dialogo de saberes, donde se critica a las instituciones de educación superior el asumir paradigmas eurocéntricos y se les exige rescatar saberes ancestrales. Al respecto, filósofos como Boaventura de Sousa Santos, Walsh, Mignolo, entre otros, plantean como propuesta latinoamericana la “liberación epistemológica”, que permita un dialogo pluralista entre los saberes occidentales y locales.
Personalmente considero, que Feyerabend es un importante autor que contribuye a la  corriente antes citada, ya que al criticar una visión epistemológica hegemónica, propicia el pluralismo epistemológico, como una visión más amplia estudiar la filosofía de la ciencia.
Con relación al tema de la descolonialización y dialogo de saberes, algunos autores como Mazzorco (2010), plantean ciertas interrogantes, ¿Cómo es posible un dialogo de saberes sin la subordinación al pensamiento dominante? ¿Cómo crear un conocimiento local que no esté contaminado por la visión de mundo eurocéntrica que ha colonizado nuestro ser y nuestro saber? ¿Cómo interpretar nuestra realidad con los anteojos conceptuales que nos colocó el colonizador, es decir, con los mismos códigos provenientes del saber hegemónico?
Si bien Feyerabend no responde de manera directa a las preguntas antes formuladas, desarrolla el instrumento que posibilitaría operacionalizar su respuesta, mediante la  propuesta de una epistemología anarquista que se constituye definitivamente en una manera de estudiar y representar de manera diferente a la sociedad, sus relaciones entre saber/poder y la posibilidad de un diálogo entre saberes y subjetividades alternas.
Para concluir es preciso indicar, que para la construcción de la ciencia es necesario amplitud y tolerancia, comprendiendo los diferentes enfoques epistemológicos, como planteamientos que permiten comprender los fenómenos pero que también tienen limitaciones y que al mismo tiempo pueden ser complementarios y complementados, según el contexto y las condiciones que circunden al proceso de investigación.

martes, 1 de julio de 2014

MISIONES DE LA UNIVERSIDAD: Entre la exigencia de cambio de paradigma epistemológico y de-colonización



Las universidades deben cumplir tres funciones fundamentales  transmitir conocimientos, generar conocimientos y transferir conocimientos. Es decir, además de formar profesionales de calidad, es preciso desarrollar procesos de investigación cuyos resultados sean pertinentes a las demandas del entorno socioeconómico, los cuales serán transferidos a diferentes sectores de la sociedad a  través de procesos de divulgación o comunicación de resultados, asistencia técnica, convenios, entre otros.
Lamentablemente, en la mayoría de las universidades no se cumple a cabalidad ninguna de las funciones anteriores, por ejemplo: El proceso docente educativo no se desarrolla con estándares de calidad, produciendo una disminución del nivel de exigencia académica que debe caracterizar a la educación superior. Peor aún, durante el proceso de enseñanza aprendizaje se reproducen únicamente los conocimientos de contextos externos a  nuestra realidad, contribuyendo así a reforzar la herencia cultural hegemónica de los paradigmas occidentales eurocéntricos, que generan un desprecio por lo etnocéntrico y la idolatría del conocimiento externo ajeno a nuestro contexto histórico, económico, cultural y social, produciéndose en este sentido una forma de violencia epistémica. La escasa producción científica, es una de las causas de lo anterior, ya que los docentes se han convertido en su  mayoría, en simples reproductores de conocimiento y no productores de conocimiento. Respecto a los procesos de investigación que se desarrollan en las instituciones de educación superior, es preciso indicar que estos siguen paradigmas occidentales, para resolver y entender problemas locales. Por tanto, es fundamental asumir un pluralismo epistemológico  que posibilite  un dialogo de saberes entre lo local y lo global, con el fin de comprender y solucionar nuestros problemas sin dejar de lado nuestro contexto. La labor de extensión universitaria no debe entenderse como una labor asistencialista donde la universidad suple el papel del estado, sino debe ser desarrollada como la transferencia de conocimientos, donde las instituciones de educación superior coadyuven al desarrollo socioeconómico con resultados de investigación pertinentes que satisfagan el encargo social.
Entonces,  aquí cabe formularse las siguientes preguntas ¿Por qué no se cumplen las misiones de la universidad?   ¿Por qué diferentes sectores exigen a la universidad su descolonización? ¿Qué se debe hacer frente a ello?  Con relación a la primera interrogante, se puede  decir que las universidades bolivianas, han sido creadas con un enfoque eurocéntrico, donde principalmente se reproducen y trasmiten conocimientos, a su vez  la escasa investigación que se desarrolla contribuye a la violencia epistemológica reinante.
Respecto a la segunda interrogante, cuando se habla de descolonizar la universidad,  tanto docentes como estudiantes tienen la percepción generalizada, además errónea, de que se eliminará toda forma de conocimiento occidental y volveremos a un punto donde se “inventará nuevamente el idioma y la escritura” y se reemplazarán a los docentes por “amautas”, lo cual es absolutamente falso. Al respecto el estado demanda la descolonización de la educación universitaria en el entendido de que la misma debe ser más pertinente, rescatar los saberes locales, para traducirlos en conocimientos científicos, que contribuyan a no solo a acrecentar el acervo científico, y desde el punto de vista pragmático, que sean de utilidad y resuelvan problemas de diferente índole. Desafortunadamente  la descolonización se  concibe por parte de algunos sectores como una especie de revancha hacia el mundo académico que no los tomo en cuenta, aspecto que considero muy peligroso.
Con relación a la tercera interrogante, es fundamental que las universidades cambien de paradigma y emprendan una liberación epistemológica, donde la ciencia occidental y los saberes locales, sean complementarios y complementados, para ello es imprescindible el desarrollo de procesos de investigación científica, caracterizados por su pluralismo metodológico, cuyo resultados permitan analizar la realidad de manera integral, rescatar saberes tradicionales, proponer soluciones, enfoques metodológicos, entre otros conocimientos. Los cuales indudablemente deben ser transmitidos en los procesos de enseñanza aprendizaje donde se harán evidente la importancia tanto de lo local como global.